Biblioteca María Rosa Gómez Pérez de Silín
IFDC Bariloche

Nadar para arriba / Verónica Battaglia

Por: Battaglia, VerónicaTipo de material: TextoTextoSeries Detalles de publicación: Buenos Aires : Griselda García, 2022Edición: 1a.edDescripción: 160 p. ; 20 x 14 cmISBN: 978-987-48276-9-2Tema(s): Literatura argentina | TRAGEDIA CERRO VENTANAClasificación CDD: 863 BAT Resumen: Mover los brazos como si uno estuviese nadando y quisiera elevarse hacia el cielo: eso, dicen, es lo que hay que hacer en una avalancha, eso es “nadar para arriba”, el título de la crónica de la tragedia del cerro Ventana. Los protagonistas son estudiantes de Educación Física de la Universidad del Comahue que, en 2002, quedaron atrapados bajo la nieve. Battaglia recrea con una prosa bella y cuidada las voces de los sobrevivientes y los rescatistas; pero también indaga en esa otra protagonista que es la montaña. Mística, alegórica e inmutable, la montaña ha sido objeto de disquisiciones poéticas y existenciales. La autora describe la tensión de un paisaje que siempre es apacible y amenazante a la vez, mientras nos cuenta las discusiones sobre el andinismo –su pasado, su futuro–, relata el primer juicio a un guía de montaña y repasa la vida de una comunidad que no volvió a ser la misma.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca IFDC Bariloche 863 BAT (Navegar estantería (Abre debajo)) Prestado 29.05.2024 IFDC22090273

Mover los brazos como si uno estuviese nadando y quisiera elevarse hacia el cielo: eso, dicen, es lo que hay que hacer en una avalancha, eso es “nadar para arriba”, el título de la crónica de la tragedia del cerro Ventana. Los protagonistas son estudiantes de Educación Física de la Universidad del Comahue que, en 2002, quedaron atrapados bajo la nieve.
Battaglia recrea con una prosa bella y cuidada las voces de los sobrevivientes y los rescatistas; pero también indaga en esa otra protagonista que es la montaña. Mística, alegórica e inmutable, la montaña ha sido objeto de disquisiciones poéticas y existenciales. La autora describe la tensión de un paisaje que siempre es apacible y amenazante a la vez, mientras nos cuenta las discusiones sobre el andinismo –su pasado, su futuro–, relata el primer juicio a un guía de montaña y repasa la vida de una comunidad que no volvió a ser la misma.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha